TECNOLOGIAS DE INFORMACION DE LA COMUNICACIÓN
· HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA COMUNICACIÓN
Desde hace mucho tiempo la comunicación ha sido internvenida por herramientas informaticas de las cuales la gran mayoría han ayudado al hombre a expresarse de cada vez mas de maneras diferentes,n pero el llenar las necesidades existentes no ha sido suficiente asi que a medida de que fue trancurriewndo el tiempo al avance de la comunicación no solo cubre las necesidades si no que también a yegado a cubrir las excentricidades en las que la mayoría ha intervenido la informática quien ha brindado todas sus herramientas para que la comunicación cada vez avance mas cubriendo placeres y capricho de los cuales nos beneficiamos mucho y trambine dándonos la posibilidad de ingeniarnos maneras en que la comunicación sea un puente para que las personas que no pueden estar con nosotros las podamos sentir mas cerca utilizando todos loa avances de la informática que han invertido para que cada vez la tecnología de la mano de los hombres cada vez avancen mas trayendo consigo mas necesidades y perjuicios.
· Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación o IT para “información technology”) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones principalmente de: informática, internet y teleco municiones.
· Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por: el telégrafo eléctrico, después del teléfono y la radiotelefonía la televisión internet.
· QUE REPRESENTA LA INFORMACION HOY:
La información hoy tiene muchos significados de los cuales cada persona le puede dar el que mejor le parezca por ejemplo en mi caso la información representa la actualidad en noticias pero también pienso que el exceso de información es un poco perjudicial ya que este se presta en varias ocasiones para malos entendidos los que en su mayoría general discusiones
· DEFINA EL CONCEPTO DE GLOBALIZACION
Mucho se ha discutido sobre el significado de esta palabra de uso tan frecuente en nuestra actualidad pero, por el momento, no ha habido acuerdo en darle una única definición. Son muchos los investigadores, económicos, políticos, estudiantes, en fin, autores, que han escrito acerca de esta palabra que no deja indiferente a la mayoría de los habitantes del planeta.
Según la Real Academia de la Lengua globalización es "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
Según Carlos Sánchez (anexo2) la globalización es “un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables:
-Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.
-La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial”.
Según algunas páginas de Internet llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros,por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales. La globalización es un paso más del capitalismo.
La globalización incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Estoy de acuerdo
Con esta definición de globalización ya que asistimos a unos hechos no sólo económicos, (anexo4) dónde prevalece la lógica del todo vale inherente al desarrollo del capitalismo, sino también sociales, culturales, ambientales… Me aventuraría a añadir a esta definición de globalización que, al mismo tiempo que hay cambios políticos, económicos, sociales y ecológicos se dan también cambios ideológicos, de esta forma la definición de globalización me parecería más completa.
Otras páginas de Internet (anexo5) sin embargo nos hablan de globalización como un proceso económico inevitable y no perverso diciendo de esta que “es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red”.
Hay muchísimas más definiciones de globalización, algunas son escuetas y se centran en el capitalismo; otras, como ya hemos visto, van más allá y entran en temas políticos, sociales, etc. Diferentes enfoques, maneras de definir lo que para muchos, incluida mi persona y de acuerdo con lo que dijo Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, es la globalización "nada más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". Definición que puede afianzarse con otras de semejante calibre como la de Adrián Sotelo que dice: “el concepto globalización es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial”. A su vez son diversos autores los que no apoyan esta manera de entender la globalización y que, desde una definición también escueta dan significado a esta palabra, véase a Guillermo de la Dehesa (anexo6) que dice de ésta: “globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales”. Y así podríamos ir poniendo un sinfín de dichos, de citas sobre el tema que toca pero considero que es suficiente haber dado estas cuatro pinceladas para dejar claro que no hay una unidad a la hora de definir la palabra globalización. Pasaremos ahora a analizar los comienzos de este nuevo orden o desorden socio-económico, político, ambiental y cultural, dicho así para no entrar en debate, de momento.
· DONDE SITUAN LOS AVANCES TECNOLOGICOS:
Los avances tecnológicos como en su gran mayoría son creados para cubrir las necesidades de las personas por lo tanto se ubican donde cada uno necesite renovar y actualizar con dicho avance tecnológico aunque es importante admitir que no todos los avances son hechos para las necesidades ya que algunos de ellos son también para rarezas y caprichos de otras personas.
HISTORIA DEL RADIO
Las primeras emisiones públicas de radio tienen lugar por primera vez en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes, en especial, del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación. Muchos teóricos dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic (12 de abril de 1912), ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos, haciendo que, una vez ocurrida la tragedia, se crearan ciertas reglas de emisión radiofónica para cada país, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.
En 1920 le son asignadas, por primera vez, algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de Estados Unidos. A partir de este año empiezan a nacer diferentes estaciones, así como a aparecer las primeras cadenas radiales, las cuales operaban con distintas estaciones en diferentes partes de un mismo país; sin embargo, en esta época eran los gobiernos los que más utilizaban la radio, ello debido al poder y al alcance masivo que ésta tiene.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY20X0RXygJ4OWqwD4WZKtmMR0dKFp0nG_RxzSGHqilEl-zS130_XsTMNKeFXl_ZngRGb8eDwF9UkKfb1-yqn9VILJ4inUmRLUuGhUwp6fFAJHylGQv8PxzkvdJKRR-NVIL7XcprfACzU/s320/radio.jpg)
En 1922 nace la radio comercial, cuyo fin, inicialmente, era el de emitir cuñas publicitarias, pero tan sólo un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias, descubriéndose que lograban una gran audiencia. En 1932 aparecen los discjockeys y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió, sino que, por el contrario, se hizo cada vez es más fuerte, pues, hasta hoy, ésta llega a un sinnúmero de personas que no pueden ver ni leer, así como a otras tantas que, en sus labores cotidianas, buscan en ella compañía.
Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en Barranquilla (la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones había sido instalada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co, la cual fue, durante veinte años, la única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea).
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas, de tal suerte que éstas funcionaban intermitentemente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños, lo cual hizo que las emisoras comenzasen a hacer, por su cuenta, cuñas radiales, las cuales, a pesar de su falta de profesionalismo, se convirtieron en el medio preferido de las marcas para hacerse conocer.
Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre 1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos era cada vez mayor.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYrDM4eodEHlqGmqGaGRkNa0tP30rCl0otCtN_UQzvH64F8Mx_MtRbbr2d0ap75NvCQtBwtw7i505CcseoNs68Dd6e68-6FSUtbdFgJYvsbLZRtmIzTQcstxlm6cuVqg3kHwmvPwbSExA/s320/old_radio.jpg)
Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas, además se comenzó a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, así como los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes.
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inaugura el género del radio periodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
En 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtf6BCjfVsSSblCSz90AVx9QiPtuNnF1Qg3kZI6xdBjpsrCIGIlCnh8nZ-Y2P3w4yROqB_bEy8ONn_fRC-SEBEIyruMyMGYjpIdMTAl42yZTqhNE2wXdPr4IbUYXiXyuA5-e8bQcFYNFY/s320/CommunityRadioCartoon.gif)
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscasen entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión.
En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre toso, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas Historia del periodismo colombiano , Historia de la radio escolar e Historia de la radio comunitaria .
En la Biblioteca virtual puede complementar esta información en las siguientes páginas:
La radio como instrumento cultural en Colombia Texto de Alberto Duque López sobre el aporte de la radio a la cultura nacional.
La cultura en los medios audiovisuales en Colombia Texto de Germán Muñoz sobre la cultura en relación con los medios audiovisuales
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEZulUG-LI9-meveunIUf18m1fXWvS9ZIzniH6DRs6sAy9PU0Wcg2vvPW_PQAvqabv38crlLBizkzgYsjM-Njk88fhGhVBk0zLzfKqrUoGBvTAxtKXmHRiSR69g3JysiLD8socjLkUkSc/s320/20090421140727-television.jpg)
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
En España, el canal Televisión Española (TVE) fue fundado en 1952.
En 1970 aparece la televisión en color, haciendo que la demanda general por aparatos de televisión se incrementara exponencialmente, pues con cada año que transcurría era mayor el número de personas que tenían televisores en sus casas, lo que hizo que la asistencia a cine disminuyera considerablemente y que las actividades de las personas en sus ratos libres variaran ostensiblemente.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas.
El primer canal comercial de Latinoamérica se inaugura en México el 31 de agosto de 1950.
En Colombia, la televisión llega el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla; sin embargo, los televisores eran pocos y costosos, por lo que pocas familias (tan sólo las más adineradas) estaban en capacidad de adquirir uno.
En esta misma década aparecen y se consolidan las más importantes cadenas nacionales de televisión de carácter privado, aun a pesar de que la programación era de carácter público y estaba claramente influida por el gobierno.
Es en la década de los sesenta cuando se empiezan a realizar programas de entretenimiento, gracias a lo cual surgen más programadoras. En ese entonces existían tan sólo dos canales públicos, los cuales cobraban a las programadoras una cierta cantidad para que estas pudiesen emitir su programación, cantidades que variaban dependiendo de la hora y el día en que se pretendía emitir un programa. (Dos de los programas más importantes en esa década fueron las comedias El hogar y Hechizada).![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0QSzzYLCpItJoSQ07ll_TNAOEH50KvxpAm6pWfZZRpMicnDIrqmqw0lQd0M8cDZr-j_Ag823E4TUNsdGxiDkyziumFGWJdOrGSxthfOh7HVw979RV2MhgxquggwHYEf05gL29C4Y9TYY/s320/television_02.gif)
En 1979 llegó la televisión en color a nuestro país, lo que hizo que la venta de espacios por parte de los canales públicos se incrementara, haciendo que una gran cantidad de programas dependiesen cada vez menos del Estado, sin que por ello éste dejase de conservar cierto control sobre los contenidos. Por esta época aparecen los primeros informativos, la televisión educativa (el Canal 11, que hoy conocemos como Señal Colombia) y algunos programas de entretenimiento. En estos años, las programadoras más destacadas eran Caracol, RCN, Producciones Jes y Colombiana de Televisión.
El siguiente gran cambio en la historia y desarrollo de la televisión en Colombia se dio cuando, en junio de 1997, se abrió la licitación para crear canales privados de televisión. Únicamente se aceptaron las propuestas de RCN y Caracol, canales que hoy en día son los de mayor audiencia, y
que son propiedad de los dos grupos económicos más grandes del país: el grupo Santo Domingo y el grupo Ardila Lulle
Actualmente, aparte de los tres canales públicos (Uno, A y Señal Colombia) y los dos canales privados, existen una gran cantidad de canales regionales públicos o privados. En Bogotá están City T.V., Canal Capital y T.V. Andina; en Antioquia están Tele Antioquia, Tele Medellín y Canal U; en la zona del Atlántico está Tele Caribe; así como Tele Pacífico en la zona del Pacífico y Tele Café en la zona cafetera.![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKoQoPKPiwObTfGzIbncgS9aLHYa3NNRgqdB3ILOO4m-ZiVXyEQvKgNwDJZ2mwP3F-_FpJ1kUegmY1VN7ji8YCslSFn1aH76Ol_Z3eO7hOV0SdiQaMK7YaoWlTSgygz1R86vnZJEfw99s/s320/television_escoitar.jpg)
Puesto que, en Colombia, el número de televidentes aumenta cada día, de la misma forma lo hace el número de canales que van surgiendo con el objetivo de competir con las señales de cable y de responder a un público exigente.
· HERRAMIENTAS INFORMÁTICAS QUE CONTRIBUYEN A LA COMUNICACIÓN
Desde hace mucho tiempo la comunicación ha sido internvenida por herramientas informaticas de las cuales la gran mayoría han ayudado al hombre a expresarse de cada vez mas de maneras diferentes,n pero el llenar las necesidades existentes no ha sido suficiente asi que a medida de que fue trancurriewndo el tiempo al avance de la comunicación no solo cubre las necesidades si no que también a yegado a cubrir las excentricidades en las que la mayoría ha intervenido la informática quien ha brindado todas sus herramientas para que la comunicación cada vez avance mas cubriendo placeres y capricho de los cuales nos beneficiamos mucho y trambine dándonos la posibilidad de ingeniarnos maneras en que la comunicación sea un puente para que las personas que no pueden estar con nosotros las podamos sentir mas cerca utilizando todos loa avances de la informática que han invertido para que cada vez la tecnología de la mano de los hombres cada vez avancen mas trayendo consigo mas necesidades y perjuicios.
· Las tecnologías de la información y la comunicación (TIC o NTIC para nuevas tecnologías de la información y de la comunicación o IT para “información technology”) agrupan los elementos y las técnicas utilizadas en el tratamiento y la transmisión de las informaciones principalmente de: informática, internet y teleco municiones.
· Después de la invención de la escritura, los primeros pasos hacia una sociedad de la información estuvieron marcados por: el telégrafo eléctrico, después del teléfono y la radiotelefonía la televisión internet.
· QUE REPRESENTA LA INFORMACION HOY:
La información hoy tiene muchos significados de los cuales cada persona le puede dar el que mejor le parezca por ejemplo en mi caso la información representa la actualidad en noticias pero también pienso que el exceso de información es un poco perjudicial ya que este se presta en varias ocasiones para malos entendidos los que en su mayoría general discusiones
· DEFINA EL CONCEPTO DE GLOBALIZACION
Mucho se ha discutido sobre el significado de esta palabra de uso tan frecuente en nuestra actualidad pero, por el momento, no ha habido acuerdo en darle una única definición. Son muchos los investigadores, económicos, políticos, estudiantes, en fin, autores, que han escrito acerca de esta palabra que no deja indiferente a la mayoría de los habitantes del planeta.
Según la Real Academia de la Lengua globalización es "la tendencia de los mercados y las empresas a extenderse alcanzando una dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales".
Según Carlos Sánchez (anexo2) la globalización es “un término difícil de definir pero que, en cualquier caso, está determinado por dos variables:
-Una se refiere a la globalización de carácter financiero que ha tenido lugar en el mundo al calor de dos fenómenos: los avances tecnológicos y la apertura de los mercados de capitales.
-La otra globalización, se trata de las transacciones de bienes y servicios que se realizan a nivel mundial”.
Según algunas páginas de Internet llamamos globalización al proceso político, económico, social y ecológico que está teniendo lugar actualmente a nivel planetario, por el cual cada vez existe una mayor interrelación económica entre unos lugares y otros,por alejados que estén, bajo el control de las grandes empresas capitalistas, las multinacionales. La globalización es un paso más del capitalismo.
La globalización incrementa la desigualdad a todos los niveles y el medio ambiente se deteriora con rapidez, a medida que las multinacionales van teniendo más y más poder. Estoy de acuerdo
Con esta definición de globalización ya que asistimos a unos hechos no sólo económicos, (anexo4) dónde prevalece la lógica del todo vale inherente al desarrollo del capitalismo, sino también sociales, culturales, ambientales… Me aventuraría a añadir a esta definición de globalización que, al mismo tiempo que hay cambios políticos, económicos, sociales y ecológicos se dan también cambios ideológicos, de esta forma la definición de globalización me parecería más completa.
Otras páginas de Internet (anexo5) sin embargo nos hablan de globalización como un proceso económico inevitable y no perverso diciendo de esta que “es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la sociedad en red”.
Hay muchísimas más definiciones de globalización, algunas son escuetas y se centran en el capitalismo; otras, como ya hemos visto, van más allá y entran en temas políticos, sociales, etc. Diferentes enfoques, maneras de definir lo que para muchos, incluida mi persona y de acuerdo con lo que dijo Miren Etxezarreta en el Seminario de Economía Crítica editado por Taifa en febrero de 2001, es la globalización "nada más que el nombre que se le da a la etapa actual del capitalismo". Definición que puede afianzarse con otras de semejante calibre como la de Adrián Sotelo que dice: “el concepto globalización es un concepto ambiguo y desatinado, apto sólo para ocultar el proceso real de expansión del capitalismo en escala mundial”. A su vez son diversos autores los que no apoyan esta manera de entender la globalización y que, desde una definición también escueta dan significado a esta palabra, véase a Guillermo de la Dehesa (anexo6) que dice de ésta: “globalización es un proceso dinámico de creciente libertad e integración mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnología y capitales”. Y así podríamos ir poniendo un sinfín de dichos, de citas sobre el tema que toca pero considero que es suficiente haber dado estas cuatro pinceladas para dejar claro que no hay una unidad a la hora de definir la palabra globalización. Pasaremos ahora a analizar los comienzos de este nuevo orden o desorden socio-económico, político, ambiental y cultural, dicho así para no entrar en debate, de momento.
· DONDE SITUAN LOS AVANCES TECNOLOGICOS:
Los avances tecnológicos como en su gran mayoría son creados para cubrir las necesidades de las personas por lo tanto se ubican donde cada uno necesite renovar y actualizar con dicho avance tecnológico aunque es importante admitir que no todos los avances son hechos para las necesidades ya que algunos de ellos son también para rarezas y caprichos de otras personas.
HISTORIA DEL RADIO
Las primeras emisiones públicas de radio tienen lugar por primera vez en el año de 1912, a raíz de la proliferación de señales de radio provenientes, en especial, del transporte marítimo y de las estaciones terrestres de comunicación. Muchos teóricos dicen que la radio pública se originó como consecuencia de las enormes dificultades de comunicación evidenciadas durante el hundimiento del Titanic (12 de abril de 1912), ya que éste trató de comunicarse durante tres días sin lograr una respuesta eficaz de las embarcaciones o puertos cercanos, haciendo que, una vez ocurrida la tragedia, se crearan ciertas reglas de emisión radiofónica para cada país, todo ello con el fin de lograr un sistema de comunicaciones más eficiente.
En 1920 le son asignadas, por primera vez, algunas frecuencias exclusivas a las estaciones de radio de Estados Unidos. A partir de este año empiezan a nacer diferentes estaciones, así como a aparecer las primeras cadenas radiales, las cuales operaban con distintas estaciones en diferentes partes de un mismo país; sin embargo, en esta época eran los gobiernos los que más utilizaban la radio, ello debido al poder y al alcance masivo que ésta tiene.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgY20X0RXygJ4OWqwD4WZKtmMR0dKFp0nG_RxzSGHqilEl-zS130_XsTMNKeFXl_ZngRGb8eDwF9UkKfb1-yqn9VILJ4inUmRLUuGhUwp6fFAJHylGQv8PxzkvdJKRR-NVIL7XcprfACzU/s320/radio.jpg)
En 1922 nace la radio comercial, cuyo fin, inicialmente, era el de emitir cuñas publicitarias, pero tan sólo un año más tarde se empiezan a emitir programas de narraciones e historias, descubriéndose que lograban una gran audiencia. En 1932 aparecen los discjockeys y, con ellos, los estribillos (los famosos jingles) para los comerciales cantados.
Cuando apareció la televisión, en 1948, se pensó que la radio iba a acabarse, sin embargo esto no sucedió, sino que, por el contrario, se hizo cada vez es más fuerte, pues, hasta hoy, ésta llega a un sinnúmero de personas que no pueden ver ni leer, así como a otras tantas que, en sus labores cotidianas, buscan en ella compañía.
Fue el presidente Miguel Abadía Méndez quien inauguró, en 1929, la primera radiodifusora en Colombia, llamada HJN. Unos meses más tarde nace, con el nombre de La Voz de Barranquilla, la primera emisora en Barranquilla (la infraestructura necesaria para mejorar las comunicaciones había sido instalada, en el año de 1923, por la empresa Marconi Wireless Co, la cual fue, durante veinte años, la única empresa en el país que llevó a cabo esta tarea).
La primera emisora comercial en el país nace en 1931 (su nombre era HKF). A partir de ese momento nacieron muchas emisoras comerciales, a la vez que se implantó la reglamentación que habría de controlarlas. Al principio, estas emisoras eran dirigidas por una sola persona, quien se encargaba de operarlas y, en general, de llevar a cabo todas las tareas que exigía cada una de ellas, de tal suerte que éstas funcionaban intermitentemente, dependiendo de la disponibilidad de tiempo y recursos de sus dueños, lo cual hizo que las emisoras comenzasen a hacer, por su cuenta, cuñas radiales, las cuales, a pesar de su falta de profesionalismo, se convirtieron en el medio preferido de las marcas para hacerse conocer.
Lo anterior dio lugar a una lucha entre la radio y la prensa, hasta el punto de que ésta última logró que, en 1934, se emitiese un decreto que prohibía a las emisoras radiales leer las noticias publicadas por los periódicos, lo cual sólo podía hacerse doce horas después de que éstos hubiesen sido publicados. No obstante, el auge de la radio, debido a su capacidad de inmediatez y a su agilidad, era evidente, haciendo que a los medios escritos no les quedase otra opción que la de negociar al ver el gran interés que el gobierno tenía en este nuevo medio. Este crecimiento se dio sobre todo entre 1935 y 1940, años en los que se importaron modelos radiales de Estados Unidos y en los que la inversión por parte de la empresa privada y del sector público en los medios radiofónicos era cada vez mayor.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjYrDM4eodEHlqGmqGaGRkNa0tP30rCl0otCtN_UQzvH64F8Mx_MtRbbr2d0ap75NvCQtBwtw7i505CcseoNs68Dd6e68-6FSUtbdFgJYvsbLZRtmIzTQcstxlm6cuVqg3kHwmvPwbSExA/s320/old_radio.jpg)
Ante estas nuevas condiciones, los dueños de las emisoras, quienes hasta entonces lo hacían todo solos, buscaron organizar sus estaciones de una manera empresarial para darle más calidad a los programas, además se comenzó a transmitir diferentes encuentros deportivos en vivo, más horas de programación con obras humorísticas, así como los llamados programas especiales, que se hacían para cubrir los acontecimientos más importantes.
En 1935, debido a la caída del avión de Scadta en la que murió el cantante Carlos Gardel. se inaugura el género del radio periodismo, pues todas las emisoras mandaron reporteros al lugar de los hechos para que, telefónicamente, se contactaran con las estaciones y narraran lo que estaba sucediendo.
En 1936, como consecuencia de la violencia bipartidista que se vivía en todo el país, el gobierno prohíbe a las emisoras narrar noticias políticas, sancionándose a todas aquellas que incumpliesen la ley.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgtf6BCjfVsSSblCSz90AVx9QiPtuNnF1Qg3kZI6xdBjpsrCIGIlCnh8nZ-Y2P3w4yROqB_bEy8ONn_fRC-SEBEIyruMyMGYjpIdMTAl42yZTqhNE2wXdPr4IbUYXiXyuA5-e8bQcFYNFY/s320/CommunityRadioCartoon.gif)
Tres años más tarde, en los albores de la Segunda Guerra Mundial, comenzaron a llegar, a través de las señales de onda corta, mensajes provenientes de Alemania y de otros países que hablaban sobre la inminente guerra, lo que hizo que Latinoamérica entendiese el gran poder que tenía la radio a nivel mundial, aun a pesar de no haber participado directamente en la contienda. Dicho poder se evidenció en Colombia cuando, en 1948, es asesinado el líder político Jorge Eliécer Gaitán, lo cual desató un caos sin precedentes en la historia del país, lo que hizo que las emisoras buscasen entretener y orientar a las personas frente a la guerra, de tal manera que terminaron por agilizar y profesionalizar su estructura radial.
En 1945 aparecen las primeras emisoras culturales y, por la misma época, las cadenas radiales RCN, Caracol y Todelar, las cuales, hasta el día de hoy, siguen luchando entre ellas por conseguir la mayor audiencia posible, además de seguir siendo las más importantes.
En 1980, muchos géneros radiales, como las radionovelas y los programas de humor, comenzaron a desaparecer, pues se creía que eran géneros más aptos para la televisión.
En la actualidad, con el auge de los nuevos medios, la radio sigue trabajando para mejorar su calidad. Las emisoras y cadenas transmiten música, charlas radiofónicas, programas culturales, noticias y deportes. La radio sigue siendo uno de los medios masivos más importantes, pero, sobre toso, el más ágil e inmediato para conocer lo que está sucediendo. Es un medio que llega a donde otros no.
Para obtener más información sobre este tema puede consultar las páginas Historia del periodismo colombiano , Historia de la radio escolar e Historia de la radio comunitaria .
En la Biblioteca virtual puede complementar esta información en las siguientes páginas:
La radio como instrumento cultural en Colombia Texto de Alberto Duque López sobre el aporte de la radio a la cultura nacional.
La cultura en los medios audiovisuales en Colombia Texto de Germán Muñoz sobre la cultura en relación con los medios audiovisuales
HISTORIA DE LA TELEVISIÓN
La historia del desarrollo de la televisión ha sido la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para reproducir imágenes. El primero de dichos dispositivos fue el disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884, pero que, debido a su naturaleza mecánica, no funcionó. Luego aparecieron el iconoscopio (en 1923) y, poco después, el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth. Luego, en 1926, el ingeniero escocés John Logie Baird inventó un sistema de televisión que utilizaba los rayos infrarrojos para captar imágenes en la oscuridad, pero fue tan sólo hasta después de terminada la Primera Guerra Mundial, con la aparición de los tubos, los circuitos electrónicos y los avances en la transmisión radiofónica, que la televisión, como tal, pudo desarrollarse realmente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgEZulUG-LI9-meveunIUf18m1fXWvS9ZIzniH6DRs6sAy9PU0Wcg2vvPW_PQAvqabv38crlLBizkzgYsjM-Njk88fhGhVBk0zLzfKqrUoGBvTAxtKXmHRiSR69g3JysiLD8socjLkUkSc/s320/20090421140727-television.jpg)
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuaron la BBC, en Inglaterra, en 1927 y la CBS y la NBC, en Estados Unidos, en 1930. Las emisiones de programas se iniciaron en Inglaterra en 1936 y en Estados Unidos en 1939, pero se interrumpieron durante el transcurso de la Segunda Guerra Mundial.
En España, el canal Televisión Española (TVE) fue fundado en 1952.
En 1970 aparece la televisión en color, haciendo que la demanda general por aparatos de televisión se incrementara exponencialmente, pues con cada año que transcurría era mayor el número de personas que tenían televisores en sus casas, lo que hizo que la asistencia a cine disminuyera considerablemente y que las actividades de las personas en sus ratos libres variaran ostensiblemente.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad, existen más de trescientos canales de televisión, y una audiencia, de acuerdo con el número estimado de aparatos (más de sesenta millones), de más de doscientos millones de personas.
El primer canal comercial de Latinoamérica se inaugura en México el 31 de agosto de 1950.
En Colombia, la televisión llega el 13 de junio de 1954, durante el gobierno de Rojas Pinilla; sin embargo, los televisores eran pocos y costosos, por lo que pocas familias (tan sólo las más adineradas) estaban en capacidad de adquirir uno.
En esta misma década aparecen y se consolidan las más importantes cadenas nacionales de televisión de carácter privado, aun a pesar de que la programación era de carácter público y estaba claramente influida por el gobierno.
Es en la década de los sesenta cuando se empiezan a realizar programas de entretenimiento, gracias a lo cual surgen más programadoras. En ese entonces existían tan sólo dos canales públicos, los cuales cobraban a las programadoras una cierta cantidad para que estas pudiesen emitir su programación, cantidades que variaban dependiendo de la hora y el día en que se pretendía emitir un programa. (Dos de los programas más importantes en esa década fueron las comedias El hogar y Hechizada).
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi0QSzzYLCpItJoSQ07ll_TNAOEH50KvxpAm6pWfZZRpMicnDIrqmqw0lQd0M8cDZr-j_Ag823E4TUNsdGxiDkyziumFGWJdOrGSxthfOh7HVw979RV2MhgxquggwHYEf05gL29C4Y9TYY/s320/television_02.gif)
En 1979 llegó la televisión en color a nuestro país, lo que hizo que la venta de espacios por parte de los canales públicos se incrementara, haciendo que una gran cantidad de programas dependiesen cada vez menos del Estado, sin que por ello éste dejase de conservar cierto control sobre los contenidos. Por esta época aparecen los primeros informativos, la televisión educativa (el Canal 11, que hoy conocemos como Señal Colombia) y algunos programas de entretenimiento. En estos años, las programadoras más destacadas eran Caracol, RCN, Producciones Jes y Colombiana de Televisión.
El siguiente gran cambio en la historia y desarrollo de la televisión en Colombia se dio cuando, en junio de 1997, se abrió la licitación para crear canales privados de televisión. Únicamente se aceptaron las propuestas de RCN y Caracol, canales que hoy en día son los de mayor audiencia, y
que son propiedad de los dos grupos económicos más grandes del país: el grupo Santo Domingo y el grupo Ardila Lulle
Actualmente, aparte de los tres canales públicos (Uno, A y Señal Colombia) y los dos canales privados, existen una gran cantidad de canales regionales públicos o privados. En Bogotá están City T.V., Canal Capital y T.V. Andina; en Antioquia están Tele Antioquia, Tele Medellín y Canal U; en la zona del Atlántico está Tele Caribe; así como Tele Pacífico en la zona del Pacífico y Tele Café en la zona cafetera.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjKoQoPKPiwObTfGzIbncgS9aLHYa3NNRgqdB3ILOO4m-ZiVXyEQvKgNwDJZ2mwP3F-_FpJ1kUegmY1VN7ji8YCslSFn1aH76Ol_Z3eO7hOV0SdiQaMK7YaoWlTSgygz1R86vnZJEfw99s/s320/television_escoitar.jpg)
Puesto que, en Colombia, el número de televidentes aumenta cada día, de la misma forma lo hace el número de canales que van surgiendo con el objetivo de competir con las señales de cable y de responder a un público exigente.
HISTORIA DE LA TELEFONÍA
La aplicación de la electricidad al ámbito de las comunicaciones —los primeros experimentos en este sentido se remontan a la etapa final del siglo XVIII— supuso un avance decisivo. Si el telégrafo había logrado asociar impulsos eléctricos y letras, sistema que, tras un adecuado procedimiento de descodificación, permitía la transmisión de mensajes a larga distancia, el siguiente paso vendría con La unión de la señal eléctrica y la voz humana. No obstante, en el caso del teléfono, se hacía necesario un elemento intermedio que tradujera ondas sonoras en señales eléctricas y viceversa, un segundo dispositivo capaz de convertir la señal eléctrica en onda de sonido. (foto: primer aparato ideado por Graham Bell)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhsr0LNYINKK9OJNac57pDSql4rCL7skcGU2mjWYVISIwahAnvScVmxqkZke7D1mJggqYlyi257EFli1hPCGo_0-68KGsqvXXZnTXVe_gr6GJKv-Yue53G830fzo42pilz5x3G58J6C9yc/s320/telefonia.jpg)
En 1857, Antonio Meucci (1808-89) (foto) habla inventado una máquina cuyo componente esencial era un elemento vibrador unido a un imán; era el primer aparato telefónico: Aunque Meucci patenté su hallazgo en 1871, el escaso interés mostrado por la compañía a la que le ofreció y las dificultades económicas le hicieron abandonar el proyecto. Por este motivo, sería Graham Bell (1847-1922) quien, finalmente, tras patentar un aparato semejante en 1876, pasaría a la historia como el verdadero padre del teléfono, y ello a pesar de que surgió inmediatamente una disputa legal que no finalizó hasta 1886 y con resultado favorable para Meucci.La primera conexión telefónica pública se verificó en Estados Unidos en 1878, gracias a la instalación de una centralita de funcionamiento manual, que hacía posible la distribución de las llamadas entre los usuarios de la red. Desde la centralita manual —sistema que, en determinadas áreas de España permaneció en uso hasta hace apenas veinte años—, se establecía la conexión a través de una red de clavijas que se introducían en sus correspondientes tomas. La conmutación automática empezó a popularizarse en los años noventa del siglo XIX, con la introducción del disco marcador, sustituido en épocas recientes por los denominados «generadores de impulsos».
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyiQl-bJmQBtvcsNe55fZpyeMfSFVT60kEfKcC4JUi_Y_43nZNEKJ0vUb3H8vElmCAK0oaq9eigL1Z8tkdGMmQn0oNHQHilV3TLqP0-vVW8FgUkKjvW_NnPAOynTJjDSggj-KLnL_0nHw/s320/TelefoniaCaso5.jpg)
A partir de entonces, los avances más señalados derivaron de la incorporación de bobinas (1913) y de diversas técnicas que hicieron posible mantener más de una conexión sobre la misma línea (1916). Los nombres de Thomas A. Edison, Elisha Gray o Edward Hughes sé encuentran estrechamente vinculados al desarrollo del teléfono.En una etapa posterior, en los años treinta, se aplicaron cables coaxiales y, ya en la segunda mitad de la centuria, se verificaron las primeras comunicaciones entre continentes y comenzaron las transmisiones vía satélite.En el caso de los cables, la experimentación con nuevas tecnologías está destinada a sustituir los tradicionales hilos eléctricos por otros de fibra óptica; en ellos, la señal no es consecuencia de la corriente eléctrica, sino que se genera a partir de una onda luminosa, lo que se traduce en el incremento de la rapidez y la calidad de la transmisión de impulsos. Estas ventajas en cuanto a velocidad y calidad se complementan gracias al desarrollo de dispositivos digitales, que funcionan a partir de señales que se generan y se representan mediante secuencias de ceros y unos. La transformación de cualquier señal en una serie de ceros y unos amplía notablemente las posibilidades de la transmisión a través de redes telefónicas; únicamente es preciso que existan aparatos específicos destinados a codificar y descodificar la información inicial y final.
HISTORIA DE LA COMPUTACIÓN
Uno de los primeros dispositivos mecánicos para contar fue el ábaco, cuya historia se remonta a las antiguas civilizaciones griega y romana. Este dispositivo es muy sencillo, consta de cuentas ensartadas en varillas que a su vez están montadas en un marco rectangular. Al desplazar las cuentas sobre varillas, sus posiciones representan valores almacenados, y es mediante dichas posiciones que este representa y almacena datos. A este dispositivo no se le puede llamar computadora por carecer del elemento fundamental llamado programa.
Otro de los inventos mecánicos fue la Pascalina inventada por Blaise Pascal (1623 - 1662) de Francia y la de Gottfried Wilhelm von Leibniz (1646 - 1716) de Alemania. Con estas máquinas, los datos se representaban mediante las posiciones de los engranajes, y los datos se introducían manualmente estableciendo dichas posiciones finales de las ruedas, de manera similar a como leemos los números en el cuentakilómetros de un automóvil.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiimAQWPSMMLUyc83H0sgBpXbQknGvDLftmTiYLzIHJil2lepAmtChWHYTn8W3nUOZAL30AZGgTn9vp6Ka-l2ay7dcSAnY7kNIm_HGOF-XmEUBb80SSXzDi3yYj0vzAiSTivdTYFgt7SOU/s320/computacion.jpg)
La primera computadora fue la máquina analítica creada por Charles Babbage, profesor matemático de la Universidad de Cambridge en el siglo XIX. La idea que tuvo Charles Babbage sobre un computador nació debido a que la elaboración de las tablas matemáticas era un proceso tedioso y propenso a errores. En 1823 el gobierno Británico lo apoyo para crear el proyecto de una máquina de diferencias, un dispositivo mecánico para efectuar sumas repetidas.
Mientras tanto Charles Jacquard (francés), fabricante de tejidos, había creado un telar que podía reproducir automáticamente patrones de tejidos leyendo la información codificada en patrones de agujeros perforados en tarjetas de papel rígido. Al enterarse de este método Babbage abandonó la máquina de diferencias y se dedico al proyecto de la máquina analítica que se pudiera programar con tarjetas perforadas para efectuar cualquier cálculo con una precisión de 20 dígitos. La tecnología de la época no bastaba para hacer realidad sus ideas.
El mundo no estaba listo, y no lo estaría por cien años más.
En 1944 se construyó en la Universidad de Harvard, la Mark I, diseñada por un equipo encabezado por Howard H. Aiken. Esta máquina no está considerada como computadora electrónica debido a que no era de propósito general y su funcionamiento estaba basado en dispositivos electromecánicos llamados relevadores.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjposeyHxg1VG2F7OOYUjhut3yfCihe128y30W9I8p0foLfCHotThPY1ESQQmFIHpxB8gOTFAa6-4axub5_w4Pzg9QuqyQsYxAof92r2FtoC7PigduDJxa79NjELLNqSS0GUeVCubqG0aQ/s320/venta-de-equipos-de-computacion.jpg)
En 1947 se construyó en la Universidad de Pennsylvania la ENIAC (Electronic Numerical Integrator And Calculator) que fue la primera computadora electrónica, el equipo de diseño lo encabezaron los ingenieros John Mauchly y John Eckert. Esta máquina ocupaba todo un sótano de la Universidad, tenía más de 18 000 tubos de vacío, consumía 200 KW de energía eléctrica y requería todo un sistema de aire acondicionado, pero tenía la capacidad de realizar cinco mil operaciones aritméticas en un segundo.
El proyecto, auspiciado por el departamento de Defensa de los Estados Unidos, culminó dos años después, cuando se integró a ese equipo el ingeniero y matemático húngaro John von Neumann (1903 - 1957). Las ideas de von Neumann resultaron tan fundamentales para su desarrollo posterior, que es considerado el padre de las computadoras.
La EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer) fue diseñada por este nuevo equipo. Tenía aproximadamente cuatro mil bulbos y usaba un tipo de memoria basado en tubos llenos de mercurio por donde circulaban señales eléctricas sujetas a retardos.
La idea fundamental de von Neumann fue: permitir que en la memoria coexistan datos con instrucciones, para que entonces la computadora pueda ser programada en un lenguaje, y no por medio de alambres que eléctricamente interconectaban varias secciones de control, como en la ENIAC.
HISTORIA DEL INTERNET
La historia de Internet se remonta al temprano desarrollo de las redes de comunicación. La idea de una red de computadoras diseñada para permitir la comunicación general entre usuarios de varias computadoras sea tanto desarrollos tecnológicos como la fusión de la infraestructura de la red ya existente y los sistemas de telecomunicaciones.
Las más antiguas versiones de estas ideas aparecieron a finales de los años cincuenta. Implementaciones prácticas de estos conceptos empezaron a finales de los ochenta y a lo largo de los noventa. En la década de 1980, tecnologías que reconoceríamos como las bases de la moderna Internet, empezaron a expandirse por todo el mundo. En los noventa se introdujo la World Wide Web, que se hizo común.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEj2uqFZBX00ZQZjs1-JLqJQWBEj5Jqyw0_TWB_TZEztrgv3joy1kfzt4BxYqTmYn5O-c-I2amrMvTekOISE0vhg4Otx-elEnPCIcNsNqpW61CbgONLrCj_AI5weoSiLH-anAaHz89BsxkM/s320/internet.jpg)
La infraestructura de Internet se esparció por el mundo, para crear la moderna red mundial de computadoras que hoy conocemos. Atravesó los países occidentales e intentó una penetración en los países en desarrollo, creando un acceso mundial a información y comunicación sin precedentes, pero también una brecha digital en el acceso a esta nueva infraestructura. Internet también alteró la economía del mundo entero, incluyendo las implicaciones económicas de la burbuja de las .com.
Un método de conectar computadoras, prevalente sobre los demás, se basaba en el método de la computadora central o unidad principal, que simplemente consistía en permitir a sus terminales conectarse a través de largas líneas alquiladas. Este método se usaba en los años cincuenta por el Proyecto RAND para apoyar a investigadores como Herbert Simon, en Pittsburgh (Pensilvania), cuando colaboraba a través de todo el continente con otros investigadores de Santa Mónica (California) trabajando en demostración automática de teoremas e inteligencia artificial.
Un pionero fundamental en lo que se refiere a una red mundial, J.C.R. Licklider, comprendió la necesidad de una red mundial, según consta en su documento de enero, 1960, Man-Computer Symbiosis (Simbiosis Hombre-Computadora).
En octubre de 1962, Licklider fue nombrado jefe de la oficina de procesado de información DARPA, y empezó a formar un grupo informal dentro del DARPA del Departamento de Defensa de los Estados Unidos para investigaciones sobre ordenadores más avanzadas. Como parte del papel de la oficina de procesado de información, se instalaron tres terminales de redes: una para la System Development Corporation en Santa Monica, otra para el Proyecto Genie en la Universidad de California (Berkeley) y otra para el proyecto Multics en el Instituto Tecnológico de Massachusetts. La necesidad de Licklider de redes se haría evidente por los problemas que esto causó.
"Para cada una de estas tres terminales, tenía tres diferentes juegos de comandos de usuario. Por tanto, si estaba hablando en red con alguien en la S.D.C. y quería hablar con alguien que conocía en Berkeley o en el M.I.T. sobre esto, tenía que irme de la terminal de la S.C.D., pasar y registrarme en la otra terminal para contactar con él.
Dije, es obvio lo que hay que hacer: si tienes esas tres terminales, debería haber una terminal que fuese a donde sea que quisieras ir y en donde tengas interactividad. Esa idea es el ARPANet."
Robert W. Taylor, co-escritor, junto con Licklider, de "The Computer as a Communications Device" (El Ordenador como un Dispositivo de Comunicación), en una entrevista con el New York Times[2]
Como principal problema en lo que se refiere a las interconexiones está el conectar diferentes redes físicas para formar una sola red lógica. Durante los años 60, varios grupos trabajaron en el concepto de la conmutación de paquetes. Normalmente se considera que Donald Davies (National Physical Laboratory), Paul Baran (Rand Corporation) y Leonard Kleinrock (MIT) lo han inventado simultáneamente.[3]
La conmutación es una técnica que nos sirve para hacer un uso eficiente de los enlaces físicos en una red de computadoras.
Un Paquete es un grupo de información que consta de dos partes: los datos propiamente dichos y la información de control, en la que está especificado la ruta a seguir a lo largo de la red hasta el destino del paquete. Mil octetos es el límite de longitud superior de los paquetes, y si la longitud es mayor el mensaje se fragmenta en otros paquetes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario