Powered By Blogger

martes, 20 de octubre de 2009

INFLACIÓN

Se define como inflación al aumento generalizado del nivel de precios de bienes y servicios. Se define también como la caída en el valor de mercado o en del poder adquisitivo de una moneda en una economía en particular, lo que se diferencia de la devaluación, dado que esta última se refiere a la caída en el valor de la moneda de un país en relación a otra moneda cotizada en los mercados internacionales, como son el dólar estadounidense, el euro o el yen.

IPC
Índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta" o "cesta") determinado en base a la Encuesta continua de presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, mensualmente, la evolución del nivel de precios de bienes y servicios de consumo en un país.

domingo, 18 de octubre de 2009

¿Por que es importante tener baja la inflacion en Colombia?

Una inflación baja promueve el uso eficiente de los recursos productivos. Por el contrario, cuando la inflación es alta una parte del tiempo de los individuos y una parte de los recursos de la economía se invierten en la búsqueda de mecanismos para defenderse de la inflación.

La inflación en Colombia se debe tener baja para que no aumente el desequilibrio económico existente entre las personas, ya que en nuestro país quien no tiene un salario digno, es decir, quien vive del rebusque y del empleo ocasional por lo regular viven en condiciones de pobreza y solo ganan lo necesario para sobrevivir, y con la inflación presente tendrían aquellas personas que disminuir los productos que consumen; de la misma manera hay un aprovechamiento del poder sobre las personas de bajos recursos, que acuden a la necesidad de conseguir dinero aceptando salarios tal vez muy bajos para a labor que estos desempeñan.










Cuando la inflación es alta las empresas deben destinar más recursos al manejo de algunos de sus activos para evitar pérdidas financieras. Estos son usos improductivos que no generan riqueza a la sociedad.

Es muy conveniente mantener baja la inflación puesto que la mayoría de los colombianos estamos incluidos lamentablemente en esta condición de pobreza.
Quien controla la inflación mantiene una alta estabilidad económica buena, puesto que crean sus propias tarifas de acuerdo al IPC saliendo beneficiados, ya que el banco de la republica debe manejar la inflación con respecto a los resultados del IPC.

Si la inflación sube el pueblo dejaría de consumir algunos productos pues el dinero no alcanzaría para estos de tan altos costos, por ello, algunas empresas dejarían de producir, creando desempleo y cayendo en la quiebra.

Una inflación baja evita redistribuciones arbitrarias del ingreso y la riqueza, especialmente contra la población más pobre. Los asalariados y las personas jubiladas tienen menos mecanismos para protegerse de la erosión inflacionaria de sus ingresos.
Cuanto menor sea el ingreso de las personas, es más probable que tengan menos mecanismos de defensa contra la inflación, como, por ejemplo, la preservación de los ahorros. Por esta razón, una inflación creciente significa una redistribución del ingreso en contra de la población más pobre.

Es indiscutible que la economía es la que maneja el vaivén de nuestra sociedad ya que si partimos de la pregunta ¿A quien afecta más los problemas económicos de un país? Tendríamos que responder que a todo sus integrantes, ya que en este no hay quien se salve, sea rico, medianamente rico, asalariado o el mendigo se verán afectados porque sus repercusiones se ven o se hacen notar en todos los rincones de nuestro país y atraviesan las fronteras sin respetar condiciones socioeconómicas.

En el caso de la inflación, cuando esta tiende a aumentarse el rico en este caso se ve afectado en el sector de industrial, ya que tiene que comprar la materia prima a mayores precios y por consiguiente tiene que aumentar el valor del producto ya terminado, el cual trae como consecuencia la disminución de las ventas, donde aparece otro de los afectados que es el distribuidor, porque a menor venta, menor ganancia. El asalariado como integrante de esta cadena con su bajo poder adquisitivo de dinero, va al mercado y necesariamente se obliga a mermar su canasta y dejar por fuera, productos que él considera menos necesarios, dando como resultado el empobrecimiento de la mal llamada “Canasta Familiar Básica”
Pero cual será el caso de los subempleados o desempleados que a fuerza de lidias consiguen algo para su consumo, pero por causa de la inflación se ve más dificultosa la sobrevivencia.

La inflación alta afecta a una gran cantidad de empresas y con mayor rigor a algunas que producen elementos no tan necesarios; en este caso productos que al no llevarse a casa no afectan la condición de sobrevivir, estas empresas al ver mermadas sus ventas disminuyen los obreros y empleados, y en casos extremos el cierre de la empresa, agrandando aun mas la problemática que desencadena afectando a mas, y mas personas.



Es por todo esto que es importante tener baja la inflación en Colombia ya que esto promueve el uso eficiente de los recursos productivos. La estabilidad comercial de verá reflejada en un constante movimiento sin muchos tropiezos que obliguen a tomar medidas fatales ante la quiebra de empresas.


Todos nos vemos favorecidos ante una inflación baja, el empresario venderá su producción, el comerciante tendrá la oportunidad de seguir distribuyendo sin obstáculos, el vendedor al menudeo también tendrá sus frutos, y el consumidor podrá seguir llevando a casa lo de costumbre.

Es claro que por ser esta una sociedad capitalista, cuando hay una inflación alta quienes tienen el poder del dinero no mermaran el consumo pero si sus ganancias, en contraposición al obrero, al subempleado y al desempleado en casos extremos podrán quizás comer solo un alimento al día.
Si somos concientes que una inflación baja preserva condiciones económicas, porque no hay un mayor control por parte de las entidades del estado para que no se presente el alza desenfrenada de los precios de algunos productos que por la ley de la oferta y la demanda afectan a gran cantidad de colombianos en especial a la clase trabajadora, al jubilado, al desempleado y a quien por olvido no habíamos mencionado, el campesino que con su bajo poder adquisitivo de dinero acude a comprar lo necesario, viendo cada día su posición económica mas precaria
Llego la hora de promover en nuestro una baja inflación porque con estas condiciones de la economía baja, todos veremos en un futuro un país productivo, con ganas de crear empresa, atractivo para los extranjeros invertir aquí, porque están seguros que en un paisa si no correrán riesgos económicos.

En conclusión una inflación baja favorece a todos los integrantes de una sociedad ya que la economía del país se vera estabilizada, dando como resultado empresas productivas, empleos constantes, consumidores asalariados satisfechos porque podrán llevar a sus casas los productos de costumbres, y quienes tienen buenos salarios, y los capitalistas, es decir los empresarios, podrán ahorrar y con ello crear mas empresas y empleos para los colombianos.









Inflación baja, sinónimo de:
Estabilidad económica, progreso, consumidor satisfecho, aumento de empleo etc.
Debe ser política de estado mantener una inflación baja y no dejar a la deriva esta temática ya que en algunos gobiernos de los años noventa se presentaron inflaciones demasiado altas que ayudaron al mayor empobrecimiento de los colombianos.

Si hay un buen control de la inflación no se empeorara la condición económica de los más pobres que a la larga son los más afectados.
Colombia por ser un país de los mas llamados del tercer mundo si controla la inflación podrá decirse que es un país en vía de desarrollo verdadero ya que así nos dicen por compasión porque si vamos a la realidad, los países subdesarrollados nunca podrán tener como sinónimo, país en vía de desarrollo.